Bienvenidos a nuestro centro de conocimiento, donde replanteamos cómo aprendemos y enseñamos. Krevanto transforma las aulas con un enfoque único que conecta teoría y práctica. ¿El objetivo? Inspirar aprendizaje significativo, adaptado a cada estudiante. Explorémoslo juntos.
Este curso no pretende ofrecerte fórmulas mágicas ni una receta fija para las entrevistas en el periodismo. Eso sería, honestamente, quedarse corto. Lo que hacemos aquí es algo más sutil, más profundo. Es como aprender a escuchar de verdad, no solo oír palabras. Porque, y esto lo digo por experiencia, muchas veces el problema no es lo que preguntas, sino lo que no logras ver en las respuestas. Hay un nivel de comprensión que va más allá de las técnicas básicas, algo que tiene que ver con intuición, con leer entre líneas, con entender los silencios. ¿Cuántos periodistas pueden realmente decir que saben cuándo callar? Parece simple, pero no lo es. En mi experiencia, lo que transforma a alguien no es acumular teoría, sino darse cuenta de lo que realmente importa en la práctica. Por ejemplo, una vez entrevisté a alguien que apenas decía dos frases completas, y lo que aprendí en esa conversación no estaba en sus palabras, sino en la manera en que desviaba la mirada cuando ciertas preguntas tocaban fibras sensibles. Ese tipo de percepción no se enseña de manera convencional. Y lo mejor de este enfoque es que no se trata de seguir reglas rígidas, sino de cuestionarlas. ¿Por qué damos por sentado que una "buena entrevista" depende de cuántas citas usamos en el artículo final? Aquí, desarmamos esas suposiciones. Porque el verdadero cambio no ocurre en la superficie, sino en ese espacio donde empiezas a cuestionarte todo lo que creías saber. Y eso, en sí mismo, es un desafío.
El entrenamiento comienza con una serie de ejercicios prácticos que no siempre tienen instrucciones claras. Los participantes se encuentran con entrevistas grabadas incompletas, llenas de pausas incómodas y preguntas que parecen fuera de lugar. ¿El propósito? Que ellos mismos identifiquen los errores—y no se les dice si tienen razón o no. A veces, los formadores introducen detalles irrelevantes solo para ver cómo los alumnos manejan distracciones, como un ejemplo sobre una entrevista con un florista que menciona su perro constantemente. No se sabe si el perro es parte del tema o no, y eso genera discusión entre los participantes. Por otro lado, hay momentos en los que se les pide a los alumnos que redacten preguntas sobre temas que apenas entienden. Una vez, alguien tuvo que entrevistar sobre regulación financiera sin haber leído nada más que un artículo corto y confuso. El objetivo aquí no parece ser dominar el tema, sino aprender a improvisar con lo que se tiene. A veces, la crítica de los instructores es cruda, casi incómoda, pero eso también es parte del método. ¿Cómo reaccionas cuando te dicen que tu línea de preguntas "es aburrida"? Ahí es donde realmente se ve el aprendizaje.
Aumento de la competencia en la implementación de estrategias de evaluación auténtica en entornos virtuales.
Aumento de la competencia en la participación en proyectos de investigación en el ámbito científico en español.
Fortalecimiento de la habilidad para participar activamente en debates en español.
Mejora en la capacidad de utilizar plataformas de aprendizaje basadas en la inteligencia artificial predictiva y adaptativa.
Mejora en la capacidad de utilizar eficientemente las funciones de videoconferencia.
Desarrollo de habilidades para la creación de contenido educativo adaptado a diferentes audiencias.
El aprendizaje en línea comienza con un paso sencillo pero emocionante: la inscripción. Es el momento en que el estudiante elige un curso que despierta su curiosidad o que responde a una necesidad concreta, como aprender un nuevo idioma o mejorar en habilidades profesionales. Una vez inscrito, se accede a una plataforma virtual que suele ser intuitiva y está repleta de recursos, desde videos hasta lecturas interactivas. A veces, al principio, puede parecer un poco abrumador—hay tanto por explorar—pero pronto uno encuentra su ritmo. Lo interesante es que, a diferencia de las clases tradicionales, aquí el estudiante decide cuándo y dónde aprender, lo cual da una sensación de libertad que a menudo resulta motivadora. Durante el curso, se suelen completar tareas, participar en foros de discusión y hacer pequeños exámenes que permiten medir el progreso. ¿Y el apoyo? Aunque no se esté cara a cara con un profesor, hay tutores o comunidades online que siempre están dispuestos a resolver dudas. Finalmente, culminar el curso con éxito no solo trae un certificado, sino también una sensación de logro personal. Es un proceso que combina flexibilidad con disciplina, y que, en muchos casos, deja ganas de seguir aprendiendo más.
La educación profesional en línea ofrece una flexibilidad única para adaptarse a diferentes metas de aprendizaje. Algunas personas buscan adquirir nuevas habilidades prácticas de forma rápida, mientras que otras prefieren profundizar en temas complejos a su propio ritmo—y está bien, todos aprendemos de manera diferente. Nuestros planes reflejan esta diversidad, permitiéndote elegir lo que mejor se alinea con tus objetivos personales. Explora nuestras opciones a continuación para encontrar tu camino ideal de aprendizaje:
El formato "Inicial" en nuestro método de entrevistas periodísticas atrae a quienes buscan una entrada clara, práctica y sin demasiada carga teórica. Su enfoque principal son simulaciones breves—pero muy reales—que permiten equivocarse sin miedo (algo que varios participantes han dicho que los libera). También incluye observación guiada y retroalimentación directa, aunque mucha gente escoge este formato por la sensación de “baja presión” que ofrece. ¿Tienes poco tiempo o dudas sobre comprometerte con algo más extenso? Este formato podría encajar perfectamente.
El nivel "Estándar" destaca por ofrecer una mezcla práctica: herramientas esenciales y espacio para pulir habilidades específicas. Lo que parece importar más a quienes eligen esta opción—según lo que he notado—es el equilibrio entre estructura y flexibilidad. Por ejemplo, las sesiones de práctica guiada son un punto fuerte; una periodista me comentó que fue en esas sesiones donde finalmente entendió cómo adaptar su enfoque según el tono de cada entrevista. También está el acceso a ejemplos reales de entrevistas desmenuzados paso a paso, algo que algunos encuentran más útil que cualquier manual teórico. Pero lo que realmente marca la diferencia para muchos es el feedback personalizado. No es solo teoría, sino comentarios directos y aplicables sobre tus propias técnicas. ¿Es perfecto para todos? Quizás no, pero si buscas claridad en tus debilidades mientras trabajas a tu ritmo, podría ser justo lo que necesitas.